Arbol Genealógico
de nuestra Familia

Página de Inicio  |  Novedades  |  Fotos  |  Historias  |  Lápidas  |  Reportes  |  Apellidos
Buscar
Nombre:


Apellido:



Familia: MANUEL RIVERA / Trinidad INDARTE (F612)



Información Familiar    |    Notas    |    Fuentes    |    Todos    |    PDF

  • MANUEL RIVERAPadre | Varón
    MANUEL RIVERA

    Nacimiento     
    Fallecimiento     
    Enterrado/a     
    Casado     
    Padre   
    Madre   

    Trinidad INDARTEMadre | Mujer
    Trinidad INDARTE

    Nacimiento     
    Fallecimiento     
    Enterrado/a     
    Padre   
    Madre   

    Juan José Claudino RIVERA INDARTEHijos 1 | Varón
    + Juan José Claudino RIVERA INDARTE

    Nacimiento  12 Jul 1825  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    Bautismo  25 Jul 1825  Basílica San Nicolás de Bari, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    Fallecimiento     
    Enterrado/a     
    Cónyuge  Deidamia SEGOVIA | F611 
    Casado     

    José RIVERA INDARTEHijos 2 | Varón
    José RIVERA INDARTE

    Nacimiento  Cir. 1814  Córdoba, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    Fallecimiento  Cir. 1845  Santa Catarina, Brasil Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    Enterrado/a     

  • Notas 
    • Estudió en Buenos Aires, y desde muy joven mostró afición por la poesía. Durante un tiempo residió en Montevideo, donde publicó un periódico llamado El Investigador. Fue expulsado por el presidente Fructuoso Rivera, a pedido del ministro ?y futuro presidente? Manuel Oribe, y regresó a Buenos Aires.

      Su primera obra fue una pequeña Oda a Rosas, que mostraba a este como un encarnizado perseguidor de unitarios. Era un pasquín pegado en esquinas de la ciudad, encabezado por una espiga de maíz ?llamada en la Argentina mazorca? que representaba a Rosas, usando una analogía respecto al cabello rubio del gobernador y su color de tez rubicundo. El cartel era una amenaza velada a los opositores, y la figura fue tomada como símbolo por los fanáticos rosistas de la Sociedad Popular Restauradora, que comenzaron a usar orgullosos el nombre de La Mazorca.

      En la oposición

      En 1837, se unió a los jóvenes literatos de la Asociación de Mayo, por lo que pronto fue investigado por la misma Mazorca a la que antes alabara como posible aliado de los enemigos franceses. Por otro lado, fue procesado por estafa y falsificación de documentos. Por esa razón huyó a Europa en 1839, después del descubrimiento de la conspiración de Maza. Visitó Londres y algunas ciudades de Estados Unidos.

      Regresó a fines de ese año a Montevideo, donde se dedicó a atacar en la prensa al gobierno de Rosas por medio de poesías y alegatos; entre los muchos periódicos en los que publicó se destacaron sus colaboraciones en el diario El Nacional, desde el cual acusó a Rosas de toda clase de crímenes e inmoralidades. Acompañó a Florencio Varela a convencer al general Juan Lavalle de unirse a los franceses en la guerra contra su propio país.

      En 1841, el gobernador Rosas recibió un paquete a nombre de una sociedad de anticuarios, con una nota que decía que era parte de una colección de medallas. En realidad contenía la que Rosas llamaría la máquina infernal, una corona de doce caños de pistola, cargados cada uno con una bala, y un mecanismo para que dispararan automáticamente ?en todas direcciones? al abrir la caja. La caja no fue abierta por el gobernador sino por su hija Manuelita Rosas, que salvó su vida de milagro, ya que una falla en el gatillo impidió que disparara. Nunca se supo quién la había enviado, pero entre el más insistentemente acusado en la prensa porteña fue José Rivera.

      Tablas de sangre

      Un diplomático francés le pidió que publicara un libro que incluyera una lista, lo más larga posible, de las víctimas de Rosas. Para ello ofreció pagarle un penique por cada muerto. El resultado fue su obra maestra, conocida como Tablas de Sangre. Para llegar a completar la lista que necesitaba recurrió a todos los muertos conocidos, tanto los asesinados por la Mazorca, como por orden directa de Rosas. Pero también incluyó personas fallecidas de muerte natural, individuos que habían muerto mucho antes de la llegada de Rosas al poder, y hombres que muchos años más tarde aún vivían. Agregó también nombres imaginarios, muertos identificados como NN de los que nadie supo cómo habían muerto, y también a Facundo Quiroga y sus acompañantes ?amparándose en que su asesino había acusado a Rosas el día de su ejecución?. También lo acusó de la muerte de Alejandro Heredia, Benito Villafañe y de otros personajes públicos, de cuya muerte no cabe duda que Rosas no tuvo responsabilidad alguna.

      De esta manera, José Rivera logró completar una lista de 480 muertos; por eso cobró dos libras, es decir, 480 peniques. Con la esperanza de cobrar algo más, lo acusó también de ser el responsable de la muerte de 22 560 muertos durante las guerras civiles argentinas desde 1829 en adelante. Las estimaciones actuales de bajas producidas en todos los bandos beligerantes de esa época no alcanza a la mitad de esa cifra. Además de la falsedad de suponer que todos los muertos eran responsabilidad únicamente de una persona.

      Esta lista fue utilizada durante décadas para acusar a Rosas de crímenes enormes. Esta lista, sin ningún rigor periodístico y artficialmente inflada, sería durante casi un siglo una de los principales sustentos en la condena histórica de Rosas.

      Como corolario de esa nómina de asesinatos, le agregó un ensayo: Es acción santa matar a Rosas, con lo que terminó desvirtuando la supuesta condena del crimen como herramienta política. Pero también acusaba a Rosas de muchas otras inmoralidades: defraudación fiscal, malversación de fondos, insultar a su madre en el lecho de muerte, abandonar a su esposa en sus últimos días, tener amantes de las familias más respetables. Llegó a acusarlo de incesto con su hija Manuelita («la virgen cándida es hoy marimacho sanguinario, que lleva en la frente la mancha asquerosa de la perdición» (Rosas 2: pág. 187).

      Como curiosidad, José Rivera ignoraba el que fue tal vez el acto más fácilmente atacable de la vida de Rosas desde el punto de vista moral de su época: Rosas tenía en su casa una criada pobre, Eugenia Castro, a la que había hecho su amante y con la que había tenido varios hijos, a quienes mantuvo -aunque con visibles dificultades- aun después de exiliarse.

      En sus últimos años, Rivera escribió una colección de poemas llamado Melodías hebraicas, una colección de citas bíblicas, con cierta pretensión poética, de estilo romántico.

      El principal teatro de la ciudad argentina de Córdoba, aunque llamado actualmente Teatro del Libertador General San Martín, inicialmente y por mucho tiempo llevó oficialmente el nombre de teatro Rivera Indarte. [1] [1]

  • Fuentes 
    1. [S18] Wikipedia, (www.wikipedia.org)., Wikipedia, (www.wikipedia.org). (Confiabilidad: 2).